Ok

En poursuivant votre navigation sur ce site, vous acceptez l'utilisation de cookies. Ces derniers assurent le bon fonctionnement de nos services. En savoir plus.

15/02/2009

ATRAER LAS OPORTUNIDADES

 

spain.jpg
 
 
abriendo los ojos.jpg
 
 

 

 

 

 

Suelo escuchar con frecuencia de la gente de la calle  que el Gobierno de España liderado por el

presidente Jose Luis Rodríguez Zapatero ayuda a los  grandes bancos pero no al ciudadano.

 

 Es un comentario recurrente y que parte de una premisa falsa.

 Intentaré aclararlo de una forma breve y concisa:

1º El estado no da ni regala ni un euro a los bancos españoles.

2ª El estado podría PRESTAR dinero a los bancos y con intereses.

3º Por el momento ningún banco español ha pedido un solo céntimo prestado al ESTADO.

 

  En otro orden de cosas, en el supuesto de quiebra de un banco, desde hace poco en Europa se garantizan como

 mínimo 50.000 euros por persona y cuenta.

 

 España garantiza el doble (100.000 euros).

 Es decir que si tienes 110.000 euros en cualquier banco español y ese banco se hundiera,

 el Gobierno te permitiría recuperar 100.000 euros.

 

 Hasta hace solo unos meses solo hubieras podido recuperar 20.000 euros

 con la antigua normativa.

 

Finalmente están los depósitos que permiten a los bancos otorgar préstamos por unas

 cantidades predeterminadas a pequeñas y medianas empresas o a los autonomos,

 en unas condiciones especificas determinadas por ley.

 

En la columna de la derecha encontrareis enlaces e información relativa a esas ayudas.

 

 En este escenario de crisis mundial generalizada, los hay que repiten sin parar y como si de un

 karma se tratara aquello de que Zapatero nos mintió y Zapatero nos engaño ocultándonos la

 realidad al negarse a pronunciar la palabra crisis.

 

Esas mismas personas que afirman tajantemente que Zapatero mintió, reemplazan el tono

 ofensivo por otro tono comprensivo y reemplazan la palabra mentira por equivocación cuando

se refieren a las previsiones decrecimiento de presidentes de países actualmente en recesión

como Merkel o Sarkozy o a las previsiones tan optimistas que hicieron el Banco Central Europeo

 (BCE) o el Fondo Monetario Internacional (FMI).

 

Alemania la locomotora y  líder  de la economía europea ya está en recesión a pesar de no tener

 un modelo económico basado en el ladrillo y el turismo como en España.

 

Durante los ocho años que gobernó el PP, se hicieron leyes que permitieron a cualquier persona

 abrir una inmobiliaria sin el necesario titulo de gestor inmobiliario, llegando a la cifra de una

inmobiliaria para 400 habitantes.

 

 La burbuja inmobiliaria española pudo inflarse gracias a las leyes del PP que permitieron la

liberalización más salvaje de todos los tiempos en cuanto a la recalificación del suelo.

 

Estas leyes que “pretendían” aumentar la oferta para así bajar los precios se tradujeron en

unas subidas de precios de la vivienda en torno al 17% anual y el poder y libertad dado a los

 alcaldes para “calificar y recalificar” terrenos a su antojo y beneficio.

 

 ¿Cómo puede extrañarnos la gigantesca corrupción (de la que no hablan nada los medios de

 derechas) que ha dado origen a la especulación urbanística de una forma tan tremenda en las

 comunidades del PP  de Castellón, Valencia, Alicante y Murcia?

 

Estoy convencida de que es muy importante rectificar y consensuar las medidas para

 regular en el futuro los desórdenes urbanísticos y bancarios.

 

 También lo es proteger a la población ante una situación que retrae el

consumo y origina un gran número de desempleados.

 

El desastroso “efecto dominó” que conlleva el ahorro de quienes están hoy igual que hace dos

años hará cerrar cientos de empresas y perder el empleo a miles de trabajadores. 

 

 Cuando la el ciclo de la economía se paraliza, la economía también; ya que cuando mejor están

 los ahorros de un país peor está la economía de ese país.

 

 Un sencillo ciclo que funciona así:

1º La ciudadanía consume.

2º Gracias a este consumo las empresas producen.

3º La producción permite generar y mantener el empleo.

4º El empleo permite a la ciudadanía consumir

 

Todas las crisis tienen un componente político, pero muy especialmente la actual, ya que fue

producto de la ceguera de una derecha neoliberal americana con un fuerte contenido ideológico

 que mantuvo la no regulación del sistema financiero internacional.

 

A pesar de la presión europea, los dirigentes norteamericanos se han negado repetidas veces a

intervenir en los mercados financieros para evitar sus desajustes y desmanes.

 

Se puede estar a favor de una economía de mercado pero no de una sociedad de mercado,

 dada su incapacidad para alcanzar por sí misma resultados sociales deseables.

 

 Hemos pasado de una economía local a una economía global sin reglas.

 

 Como dice el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz:

"Todos abogan por una economía libre de mercado excepto en los campos que les atañen."

 "Todos están en contra de las subvenciones excepto las que van destinadas a sus sectores."

 "En los últimos veinte años hemos visto cómo la economía sometía a la política."

"Ha llegado ya el momento de que la política recupere la supremacía

 como instrumento de regulación social."

 

Dado que la socialdemocracia aspira a la transformación mediante una acción redistributiva y

una política solidaria ejercida desde y por el Estado, se pone en evidencia a la derecha española

que sólo ha sabido proponer la rebaja de impuestos  y la flexibilidad laboral, o sea, el despido

libre como fórmula para aliviar la situación empresarial.

 

Las medidas que el Gobierno está tomando, no sólo para fomentar el empleo sino para proteger

 a las familias y a los parados, responden a una concepción socialdemócrata de la salida de la

crisis: evitar los recortes sociales, ayudas a las familias hipotecadas, recolocación de

trabajadores desempleados, moratoria a los parados en el pago de sus hipotecas, ampliación de

 los plazos de las cuentas ahorro-vivienda, bonificación de los contratos a los desempleados con

cargas familiares, deducciones fiscales para las familias de menores rentas, incrementos del

salario mínimo y de las pensiones por encima del IPC , etc., son providencias encaminadas en

ese sentido.

 

Todos los grupos políticos quieren y desean una salida lo más rápida posible de esta crisis y que

 la rueda del crecimiento se mueva de nuevo, pero eso se puede hacer con más o menos drama social,

 con más o menos protección a los sectores más perjudicados, y en ese punto se encuentra la

 sensibilidad de un proyecto socialdemócrata, en que el coste social de la crisis sea el menor posible.

 

Lo importante en una crisis económica es, por supuesto, salir de ella y, además, cómo proteger

 más y mejor a los ciudadanos durante su duración, sobre todo a los sectores más

desfavorecidos de la sociedad.

 

El INEM tiene a lo largo de todo el año infinidad de cursos de muy variada tipología y duración

 que permite a cualquier persona en situación de desempleo (con o sin prestación) ampliar sus

 posibilidades en la medida de su formación previa, habilidades y gustos.

 

 Mi caso es el ejemplo de una mujer con varios oficios que ha ejercido muy diferentes

actividades a lo largo de su vida laboral.

 

 Las personas en situación de desempleo deben aprovechar intensamente ese tiempo en

formarse y reciclarse, a mí me estimuló atravesar etapas laborales muy diferentes

 las unas de las otras.

 

La formación, el reciclaje y el aprendizaje son imprescindibles para ampliar el abanico de

posibilidades para encontrar o crear tu propio empleo.

 

abriendolosojos.jpg

 

españa desde el espacio.jpg

 

 

 

 

 

 

Écrit par Maria | Lien permanent | |  del.icio.us | | Digg! Digg |  Facebook

Les commentaires sont fermés.