Ok

En poursuivant votre navigation sur ce site, vous acceptez l'utilisation de cookies. Ces derniers assurent le bon fonctionnement de nos services. En savoir plus.

14/04/2008

EpC: EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

  • El año 2005 fue el año EUROPEO de una materia que actualmente está boicoteando el PP, llegando a promover la objeción de conciencia contra una Ley que existe en toda Europa desde hace mucho tiempo.

      ¿Puede haber algo más kafkiano que obligar a dar una clase en ingles a niños con el propósito de que no se enteren de nada?

  • Pues en las comunidades del PP lo hacen y ya que lo pienso ¿eso no lo hacia  una “institución” que lo decía todo en latín?

    Puedes averiguarlo por tus propios medios tecleando en el buscador de google “council of europe”­+”educación para la ciudadanía” para enterarte de la importancia de esa materia en Europa.

     En el año 2002 el máximo organismo europeo “Council of Europe” les mandó al  gobierno del PP representado entonces por Aznar y su ojito derecho Rajoy el siguiente documento (pincha aquí para verlo y saca tus propias conclusiones).

  • RESUMEN EN 11 LECCIONES

 

 

11ª Lección: Ciudadanos frente a súbditos

 

 

 

 

 

PINCHA EN ESTE ACCESO DIRECTO PARA CONOCER

LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

      "EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS" 

                                                              

                                                            RESUMEN DE LA ASIGNATURA 

                                                                              

Educación para la ciudadanía es una asignatura para que todos conozcamos la Constitución y los valores que emanan de ella, una asignatura que redunda en aquello que une a todos los españoles, y cuyo fin es formar el mínimo común ético necesario para la convivencia democrática, y para que seamos ciudadanos activos, responsables, comprometidos, críticos, libres y autónomos”. 

 

 

La homofobia no se explica bajo los gobiernos del PP

Educación recurre el desarrollo de la asignatura de Ciudadanía en La Rioja, Madrid, Castilla y León y Murcia

 

 

 

10ª Lección: Ayuda al desarrollo

 

 

1. LA CIUDADANÍA

Se llama ciudadanía a la relación entre un individuo y una comunidad política. Gracias a ella, el ciudadano goza de determinados derechos y determinados deberes.

2. ¿QUÉ TIENE QUE VER CON LA FELICIDAD?

Todo lo que hacemos lo hacemos para ser felices. La felicidad personal es un estado de satisfacción personal y de plenitud en el que podemos desarrollar nuestro proyecto de vida.

Para conseguirla necesitamos vivir en un ambiente que no lo impida y, a ser posible, que la facilite. Necesitamos que la sociedad sea feliz.

3. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

La Historia es, en parte, una narración de conflictos. En Educación para la Ciudadanía contamos otra historia, la del intento de los seres humanos por resolver bien los conflictos, por abandonar la ley de la violencia, y construir el proyecto común. Estudiamos las mejores soluciones que ha encontrado y sigue encontrando la inteligencia humana para resolver los problemas fundamentales que plantea la búsqueda de la felicidad personal y la convivencia.

4. LOS VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES

Hay bienes que todos necesitamos disfrutar para poder tener una vida feliz y digna. Son los bienes materiales y educativos imprescindibles para desarrollarnos como personas; la libertad; la igualdad; la seguridad, y la paz.
Decimos que tienen un valor ético porque son imprescindibles para realizar el gran proyecto humano de lograr un mundo justo.

5. LOS DERECHOS HUMANOS

Los valores fundamentales son imprescindibles para vivir una vida feliz. Por eso los hemos protegido con los derechos humanos, que son aquellos que garantizan el derecho de cada persona a disfrutarlos, así como la obligación de defenderlos.

6. LA DIGNIDAD

Es una cualidad que tienen todas las personas que las hace valiosas, importantes y respetables por el hecho de ser personas, con independencia de su fuerza, riqueza, conocimientos, cultura, religión o sexo. No son valiosas porque «valgan para algo», sino en sí mismas, por existir.

7. DERECHOS

Un derecho es todo aquello que puede exigirse de forma legítima a los demás. Los derechos humanos son los que protegen y aseguran el acceso de todas las personas a los valores fundamentales para vivir dignamente.

8. DEBERES

Lo deseable es tener derechos, es decir, poder exigir o hacer todo lo que la ley nos permita. Pero para que esto sea posible tenemos que cumplir nuestros deberes. Deber es la obligación o necesidad que tenemos de hacer algo para conseguir un fin. Para poder exigir nuestros derechos, tenemos que respetar los de los demás.

9. LAS NORMAS

Los derechos imponen deberes y para concretarlos, exigirlos y poderlos realizar, hemos creado normas. Una norma es una regla que nos indica cómo se debe hacer una cosa. Las normas justas son las que sirven para resolver conflictos, son dadas por una autoridad legítima, mediante procedimiento legítimo y no contradicen derechos fundamentales de los afectados.

10. LA CONCIENCIA CÍVICA

La conciencia cívica es la que nos indica cómo debemos comportarnos como ciudadanos. Todo ciudadano debe conocer el gran proyecto ético que la humanidad tiene como reto construir y ser consciente de sus derechos y de sus deberes. Tener la valentía de reclamarlos y cumplirlos.

11. RESPONSABILIDAD

La libertad va asociada a la responsabilidad porque es su fundamento. El buen ciudadano debe ser responsable: saber lo que hace, prever las consecuencias y atender a sus deberes.

12. LA JUSTICIA

La esencia de la justicia está contenida en la llamada «regla de oro»: «No hagas a tu prójimo lo que no te gustaría que te hicieran a ti». A lo largo de la historia todas las religiones han realizado importantes contribuciones a la idea de justicia.

13. LA SOLIDARIDAD

Para que la justicia esté bien orientada necesita estar impulsada, completada y dirigida por la solidaridad.
La guía para ser solidarios se encuentra en el principio de reciprocidad: «Haz a los demás lo que te gustaría que ellos hicieran contigo».

14. CONSUMO RESPONSABLE

Es posible hacer un «test de inteligencia del consumidor». Es inteligente el que compra sólo lo que necesita y no algo innecesario porque está rebajado. El que no se deja influir por lo que la publicidad le ha dicho que compre. El que compra lo que realmente necesita, sin pretender presumir o dar envidia al vecino.

15. LA IDENTIDAD SEXUAL

Se llama «heterosexual» a aquella persona que se siente atraída por personas del otro sexo. Y se llama «homosexual» a la persona que se siente atraída por personas del mismo sexo.

La homosexualidad ha sido severamente juzgada durante gran parte de la historia. Y en la actualidad, la legislación de algunos países sigue condenándola. Sin embargo, tenemos la obligación ética de respetar la dignidad de todas las personas, reflejada en la Constitución y las leyes españolas.

16. LA IDENTIDAD RELIGIOSA

Uno de los derechos humanos fundamentales protege la libertad de conciencia, es decir, afirma que cada persona puede tener la religión que desee. España tiene una Constitución laica, lo que significa que no hay una religión oficial del Estado, aunque tradicional y culturalmente la religión católica ha sido la mayoritaria.

Las religiones deben respetarse entre sí. Todo ciudadano -creyente o no- debe respetar las creencias y ritos de todas las religiones, siempre que no vayan en contra de los derechos humanos.

17. LA SEXUALIDAD

En este asunto, como en todos, es necesario guiarse por los valores de responsabilidad, justicia y solidaridad:

 Las relaciones deben ser responsables, libres y conscientemente aceptadas.
- Justicia y sexo. La justicia tiene que ver con el respeto a los demás. Resulta injusta la actuación de una persona que se aprovecha de otra para tener satisfacción sexual, por ejemplo, engañándola.
- Solidaridad y sexo. La sexualidad humana está orientada al establecimiento de fuertes vínculos afectivos y a la procreación.

18. LA FAMILIA

La familia es el núcleo de la sociedad que debemos proteger y fomentar.

Han aparecido nuevas formas:
- Familias monoparentales, en las cuales los hijos viven sólo con uno de los padres. Puede deberse a una separación, divorcio, al fallecimiento de uno de los dos o a la decisión de una persona sola de tener o adoptar hijos.
- Familias reconstituidas tras un divorcio o separación, en las que pueden convivir hijos de distintas parejas.

19. URBANIDAD

La urbanidad es el conjunto de comportamientos respetuosos hacia los derechos de los demás ciudadanos y hacia su bienestar. Por urbanidad, no hacemos nuestras necesidades fisiológicas en la calle, procuramos evitar conductas groseras, ruidosas, dejamos la basura en los contenedores en vez de tirarla a la calle, o seguimos unas normas al comer, para no provocar repugnancia.

20. EL TRABAJO

Se entiende por trabajo el esfuerzo necesario para producir algún bien.

Todos tenemos el deber de trabajar. El que pudiendo trabajar no lo hace se está aprovechando del trabajo de los demás. Pero, además de un deber, el trabajo es un derecho. Los seres humanos necesitamos ganarnos la vida trabajando.

21. LA ESCUELA

Los adultos van a trabajar, y los niños y los jóvenes también. La escuela es el lugar de trabajo de la gente joven. Estos últimos podrían replicar que no se les paga un sueldo, pero esto no es verdad. Todos los ciudadanos se comprometen a pagar a cada estudiante de enseñanza secundaria 4.000 euros al año. Lo que ocurre es que no se lo pagan en dinero sino en clases, profesores, libros.

22. LA GLOBALIZACIÓN

Es el proceso, fundamentalmente económico, que consiste en la creciente integración de las economías nacionales en un mercado mundial. Genera riqueza, pero también da lugar a profundas desigualdades.

23. LA DEMOCRACIA

Se llama democracia a la participación del pueblo en las tareas de gobierno. Es la forma política más eficaz para realizar el proyecto ético común de alcanzar un mundo más justo.

24. CIUDADANOS Y POLÍTICOS

Los protagonistas de la democracia somos los ciudadanos. Los políticos son profesionales a los que contratamos para que trabajen por el bien común. Si no lo hacen bien, podemos cambiarlos. Los ciudadanos tenemos la obligación de indicar a los políticos lo que queremos y vigilar para que hagan bien su trabajo.

25. LA DEMAGOGIA

Es la estrategia política que cualquier líder  puede utilizar, para satisfacer sus propios intereses, buscando atraerse a la opinión popular mediante halagos, falsedades y exaltando los ánimos, en lugar de usar argumentos racionales. La manipulación que pretende la demagogia será más difícil de lograr cuanto mayor sea la formación y cultura de los ciudadanos.

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

.

 

A CONTINUACIÓN UNAS VIÑETAS  HUMORISTICAS

5094fb4b371775058fdf6e40b81eeae6.jpg

195e38056a35b107e1898db34d619bc3.jpg

e80fae70c14424e23c3e7c08b969a585.jpg


 
 
 
 
 

Écrit par Maria | Lien permanent | |  del.icio.us | | Digg! Digg |  Facebook

Les commentaires sont fermés.